Un informe realizado en estos lugares indica el impedimento al acceso de derechos b??sicos como la educaci??n obligatoria, salud, empleo y servicios respecto del resto de la Ciudad. Tambi??n se destaca la situaci??n por violencia de g??nero.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Econ??mico y Urbano (CEDESU) present?? el informe ???Hacia una ciudad igualitaria. Relevamiento popular para una integraci??n social de la Ciudad de Buenos Aires???.
Se trata de un estudio para la caracterizaci??n socioecon??mica de la poblaci??n de las personas que habitan barrios populares, villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires y su acceso a derechos b??sicos.
El trabajo indaga acerca de obst??culos en el acceso a derechos sociales, -como el trabajo, la educaci??n, la salud, la alimentaci??n y los servicios p??blicos- y sobre situaciones de violencias de g??nero y de seguridad en general. Finalmente, se analizan algunos tipos de intervenci??n estatal que realiza el Gobierno de la Ciudad y eval??a el impacto de esas pol??ticas en los territorio.
En los barrios populares, villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires hay elevada proporci??n de personas que no finalizaron el nivel primario (11%) y secundario (63%) en comparaci??n con la media de la Ciudad lo que refleja una dificultad en el acceso y la permanencia a los niveles educativos obligatorios.
En cuanto a la situaci??n ocupacional, se refleja una alt??sima tasa de actividad (93%) ???personas que trabajan o est??n buscando trabajo- en relaci??n a la tasa de actividad de la CABA (71%). Y tambi??n se refleja una desocupaci??n que cuadriplica la de los mayores de 18 a??os de CABA. Es interesante destacar que la tasa de desocupaci??n es m??s alta para varones que para mujeres, contrario a los ??ndices de desocupaci??n de la Ciudad y el pa??s.
En relaci??n con el acceso a algunos derechos b??sicos en la ciudad, se registra un gran nivel de dificultad en el acceso a vacantes en la escuela p??blica, sobre todo en el nivel primario y el inicial. Es posible pensar que esto tiene que ver, por un lado, con la implementaci??n de la modalidad de inscripci??n online que se desarroll?? sin un acompa??amiento activo que facilite el uso de la herramienta y, por otro lado, con la falta de escuelas en un contexto de creciente demanda por la paulatina migraci??n de la escuela privada a la escuela p??blica en el caso del nivel primario. En el caso del nivel inicial, expresa la demanda hist??rica de jardines en la ciudad y la necesidad de salir a trabajar en un contexto de crisis, que explica una mayor demanda de vacantes. Una situaci??n similar se registra con el acceso a las becas alimentarias: se presentan dificultades mientras se registra una disminuci??n de casi un 6,5% de las raciones alimentarias distribuidas por parte del GCBA a las escuelas.
En el caso del acceso a la salud se registran muchas dificultades para acceder a un turno en los CESACs (32%) de la zona a pesar de que el Gobierno de la Ciudad lo muestra como una prioridad en la gesti??n. Adem??s, el relevamiento registra una cantidad de casos significativa con inaccesibilidad a las vacunas obligatorias (3%), lo cual expresa un retroceso a nivel sanitario que implican un riesgo en t??rminos individuales y sociales.
Con respecto a la situaci??n de consumos problem??ticos y adicciones, es llamativa la cantidad de gente que no conoce la oferta del GCBA para trabajar esta problem??tica (81%) y que, adem??s, consideran muy importante y necesario la existencia de espacios dedicados a abordarla (86%).
Por otra parte, llama la atenci??n la cantidad de mujeres relevadas que han sufrido o conocen a alguna mujer que ha sufrido violencia de g??nero (61%). Sin embargo, son pocas las que conocen la existencia de espacios de contenci??n y/o resoluci??n de estas situaciones en el barrio (29%) a pesar de la centralidad que supuestamente tienen los Centros Integrales de la Mujer en la pol??tica del GCBA.
La investigaci??n, realizada junto a la organizaci??n Seamos Libres, relev?? 777 casos de personas en siete villas porte??as mediante una encuesta semi cerrada, realizada de manera presencial por mujeres referentes barriales, durante?? junio de 2019.
En todas las ??reas relevadas existen problemas de accesibilidad que expresan una falta de informaci??n y territorialidad de las pol??ticas estatales, un incremento de la burocracia administrativa, la falta de recursos tanto humanos como materiales y la incorporaci??n de nuevas tecnolog??as sin un acompa??amiento por parte del Estado para garantizar su efectividad. Los problemas de accesibilidad se complementan con una descentralizaci??n y desarticulaci??n en el dise??o y la implementaci??n de las pol??ticas p??blicas destinadas a paliar situaciones de vulnerabilidad social y econ??mica. Sumado a esto, en materia presupuestaria, todas las ??reas relevadas sin excepci??n muestran aumentos por debajo de la inflaci??n anual, lo cual encubre un desfinanciamiento en ??reas muy sensibles.
El presente relevamiento muestra que quienes habitan los barrios populares, villas y asentamientos de la ciudad se encuentran en situaci??n de mayor vulnerabilidad en comparaci??n con el resto de la Ciudad de Buenos Aires, profundizando la desigualdad y procesos de marginalidad urbana caracter??sticos de las ciudades.
Por ??ltimo, se registran serias dificultades en el acceso a derechos b??sicos que resultan inadmisibles en una ciudad que posee los recursos propios como para garantizarlos. Esto no quiere decir que hoy no existan determinadas pol??ticas p??blicas dise??adas para aminorar estas desigualdades, sino que su implementaci??n es ineficiente, por lo que se vuelven est??riles. Esperamos que el presente informe sirva de insumo para mejorar las pol??ticas p??blicas orientadas a las poblaciones m??s vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.